Alternativas organizacionales indígenas en México
Ana del Conde Morales y Carlos Chávez Becker
La complejidad de la estructura social de México, así como en gran parte de Latinoamérica, está determinada principalmente por su conformación multicultural. Esta complejidad yace en la intersección de la influencia occidental globalizada y un apego a las raíces autóctonas.
La descoordinación y, en ocasiones, imposición de modelos políticos y económicos discutidos y empleados a nivel global sobre las tradiciones locales, como son los significados indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsado procesos de deterioro medioambiental, sobreexplotación de la tierra, escasez de alimentos, imposibilidad de acceso a servicios básicos de salud, higiene y educación, recurrente violación de los derechos humanos, así como entornos crecientemente violentos en las comunidades originarias latinoamericanas.
Como respuesta a estas consecuencias, muchos grupos indígenas se han organizado en manifestaciones de resistencia sociopolítica de muy diversa índole y muy variadas dimensiones. En no pocas ocasiones han logrado procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y social, reestructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo estos movimientos trabajan hacia la recuperación de su historicidad indígena planteando soluciones alternativas al sistema imperante y echando a andar proyectos verdaderamente novedosos. Muestran, así, una capacidad de propuesta y creatividad relevante y significativa en momentos en los que parece que la falta de opciones a nivel macro político y macro económico crece hasta el punto de la desesperanza.
La respuesta indígena presentada en este volumen, al menos en primera instancia, no parecería del todo novedosa en tanto que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer trayectorias reestructuradoras de un orden social, político económico y cultural, si no perdido, sí al menos severamente amenazado por los macropoyectos de construcción de los estados nacionales. No se plantea en estos trabajos un regreso al pasado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resalta en esta colección, es la capacidad de adaptación y la sensibilidad por parte de los pueblos originarios en nuestro continente para entender un mundo bajo fuertes presiones y en transformación profunda, particularmente, las alternativas organizacionales que han emprendido para mitigar o revertir estos procesos.
Para discutir esta temática, la Revista Digital Universitaria convocó a estudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relacionados con la temática "Alternativas organizacionales indígenas en México". El proyecto reúne propuestas originales de investigación que buscan generar un diálogo entre los autores y el público lector. Mediante el aprovechamiento de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promover un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos planteamientos y alternativas de discusión sobre los temas expuestos, tanto para la gente experimentada en la rama de estudio, como para aquellos que se aproximan al tema por primera vez.