top of page

Hermano, querido hermano: competencia por la leche

Amando Bautista, Margarita Juárez, Margarita Martínez Gómez y Robyn Hudson

Los se­res hu­ma­nos fre­cuen­te­men­te ten­de­mos a pen­sar en la fa­mi­lia co­mo una uni­dad de amor in­con­di­cio­nal, co­bi­jo se­gu­ro, pro­tec­ción y ar­mo­nía. Más aún, es­ta vi­sión an­tro­po­cén­tri­ca fá­cil­men­te la tras­la­pa­mos a to­da la na­tu­ra­le­za y en­ton­ces te­ne­mos la im­pre­sión de que tam­bién en­tre los miem­bros de las fa­mi­lias de otros ani­ma­les las co­sas mar­chan de ma­ra­vi­lla. Sin em­bar­go, ha­ce unas dé­ca­das, cuan­do em­pe­zó a ge­ne­ra­li­zar­se la idea de que la se­lec­ción na­tu­ral ope­ra­ba a ni­vel de in­di­vi­duos y ge­nes, los bió­lo­gos vol­tea­ron ha­cia el nú­cleo fa­mi­liar sos­pe­chan­do la exis­ten­cia de in­te­re­ses ge­né­ti­cos in­di­vi­dua­les —egoís­tas— en­tre sus miem­bros. Y efec­ti­va­men­te, tan­to bió­lo­gos co­mo psi­có­lo­gos co­men­za­ron a re­co­no­cer que las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res tam­bién pue­den es­tar mar­ca­das por ten­sio­nes y con­flic­tos en­tre los pa­dres, en­tre pa­dres e hi­jos y en­tre her­ma­nos.

En psi­co­lo­gía co­mien­za a con­si­de­rar­se có­mo las re­la­cio­nes tem­pra­nas en­tre her­ma­nos pue­den mol­dear la per­so­na­li­dad. Un cla­ro ejem­plo de tal in­te­rés es una ex­ten­si­va y tras­cen­den­te re­vi­sión he­cha por el Dr. Su­llo­way de la Uni­ver­si­dad de Ca­li­for­nia, en Ber­ke­ley, don­de ar­gu­men­ta que los her­ma­nos son di­fe­ren­tes de­bi­do a que em­plean dis­tin­tas es­tra­te­gias pa­ra ob­te­ner re­cur­sos de los pa­dres, y ex­pli­ca que las va­ria­cio­nes es­tán de­ter­mi­na­das por di­fe­ren­cias en edad, ta­lla, fuer­za y es­ta­tus, las cua­les se re­la­cio­nan di­rec­ta­men­te con el or­den de na­ci­mien­to. Los pri­me­ros en na­cer fun­cio­nan co­mo pa­dres sus­ti­tu­tos y tien­den a iden­ti­fi­car­se más cer­ca­na­men­te con sus pa­dres. Los se­gun­dos, tien­den a reac­cio­nar con­tra ellos. Su­llo­way ha­ce una afir­ma­ción fuer­te cuan­do dice que “la com­pe­ten­cia en­tre her­ma­nos, jun­to con los ni­chos fa­mi­lia­res, cons­ti­tu­yen una po­de­ro­sa má­qui­na que con­du­ce el de­sa­rro­llo de la per­so­na­li­dad y que, a su vez, ha mol­dea­do as­pec­tos de la his­to­ria del mun­do”.

En la na­tu­ra­le­za fre­cuen­te­men­te los re­cur­sos son limi­ta­dos, lo que pro­vo­ca que los or­ga­nis­mos, des­de el naci­mien­to —y pro­ba­ble­men­te pre­na­tal­men­te en ma­mí­fe­ros— ten­gan que com­pe­tir con otros, de di­fe­ren­te o de la mis­ma es­pe­cie, pa­ra ob­te­ner­los. No es sor­pren­den­te que en mu­chos gru­pos —in­clu­yén­do­nos— los ri­va­les es­tán en la mis­ma ca­sa: los her­ma­nos. So­bre es­te in­te­re­san­te te­ma, los ecó­lo­gos con­duc­tua­les son quie­nes han apor­ta­do más in­for­ma­ción co­mo re­sul­ta­do de sus nu­me­ro­sos es­tu­dios des­crip­ti­vos y ex­pe­ri­men­ta­les en aves. El ali­men­to que los pa­dres pro­veen es un fac­tor fun­da­men­tal por el cual se dis­pa­ra la agre­sión en­tre los po­llue­los de un mis­mo ni­do, al­go ob­ser­va­do en es­pe­cies co­mo el bo­bo de pa­tas azu­les (Su­la ne­bou­xi), la gar­za tri­dác­ti­la (Ris­sa tri­dác­tila), el águi­la pes­ca­do­ra (Pan­dion ha­liae­tus) y el arao ali­blan­co (Cepp­hus gry­lle). El pi­co es el ar­ma por ex­ce­len­cia con que el ma­yor man­ten­drá en ja­que a los más pe­que­ños, lle­gan­do a oca­sio­nar des­de sim­ples he­ri­das has­ta la ex­pul­sión del ni­do o la muer­te (cua­dro 1).

En su re­vi­sión de la ri­va­li­dad en­tre her­ma­nos, Mock y Par­ker pun­tua­li­zan que, a di­fe­ren­cia de las aves, la com­pe­ten­cia en ma­mí­fe­ros pue­de ope­rar des­de eda­des muy tem­pra­nas, y en al­gu­nas es­pe­cies pro­ba­ble­men­te pre­na­tal­men­te. Los em­brio­nes de ave es­tán in­mer­sos in­di­vi­dual­men­te en un su­ple­men­to ali­men­ti­cio pre­de­ter­mi­nado —la ye­ma den­tro del cas­ca­rón—; en cam­bio, los de ma­mí­fe­ro com­par­ten una fuen­te de ali­men­to co­mún, el sis­te­ma cir­cu­la­to­rio ma­ter­no. Ade­más, se de­sa­rro­llan fí­si­ca­men­te cer­ca de sus her­ma­nos, cir­cuns­tan­cia que acre­cien­ta las in­te­rac­cio­nes pre­na­ta­les.

El ca­so es­pe­cial de los ma­mí­fe­ros

La glán­du­la ma­ma­ria, ade­más de dar nom­bre a la cla­se de los ma­mí­fe­ros, es la pro­duc­to­ra de le­che. Es­te nu­tri­ti­vo lí­qui­do es­tá cons­ti­tui­do por lí­pi­dos, ami­noá­ci­dos, in­mu­no­glo­bu­li­nas, agua y otros com­po­nen­tes cuan­ti­ta­ti­va­men­te me­no­res pe­ro bio­ló­gi­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos, y ca­si es la úni­ca fuen­te de nu­tri­men­to con que cuen­tan los ma­mí­fe­ros des­de el mo­men­to de ha­ber aban­do­na­do el có­mo­do vien­tre de la ma­dre has­ta el des­te­te. Du­ran­te cier­to pe­rio­do post­na­tal las in­mu­no­glo­bu­li­nas, gran­des mo­lé­cu­las pro­tei­cas ab­sor­bi­das de for­ma in­tac­ta por el in­tes­ti­no, pro­veen a los jó­ve­nes ma­mí­fe­ros de pro­tec­ción con­tra las in­fec­cio­nes mien­tras su sis­te­ma in­mu­ne ma­du­ra. Sin em­bar­go, los cons­ti­tu­yen­tes in­di­vi­dua­les de la le­che va­rían en­tre las es­pe­cies (cua­dro 2), al igual que va­ría la es­truc­tu­ra ana­tó­mi­ca de las glán­du­las, tan­to en la po­si­ción —pue­de ser to­rá­xi­co, ab­do­mi­nal o in­gui­nal—, como en el nú­me­ro, el cual de­pen­de de la can­ti­dad de crías (cua­dro 3), y la fre­cuen­cia y du­ra­ción de los epi­so­dios de ama­man­ta­mien­to. Exis­ten des­de ca­sos ex­tre­mos en los que la ma­dre ama­man­ta a sus crías una vez al día, co­mo la co­ne­ja —y apa­ren­te­men­te, en to­do el or­den de los la­go­mor­fos—, o el de las fo­cas, que pue­den de­jar de ha­cer­lo por tres días, has­ta el de la ra­ta, que ama­man­tan du­ran­te 20 o 30 mi­nu­tos de 12 a 18 ve­ces en un día. Los se­res hu­ma­nos lo ha­cen unas diez ve­ces al día y ca­da se­sión du­ra al­re­de­dor de sie­te mi­nu­tos. Es­tas di­fe­ren­cias en com­po­si­ción de la le­che, nú­me­ro y arre­glo de las glán­du­las ma­ma­rias, así co­mo en los pa­tro­nes de con­duc­ta del ama­man­ta­mien­to, re­cal­can la im­por­tan­cia de es­ta evo­lu­ti­va­men­te nue­va for­ma de ali­men­tar a los jó­ve­nes, al igual que de las fuer­zas se­lec­ti­vas que de­bie­ron ac­tuar so­bre ella pa­ra pro­du­cir tal ra­dia­ción y di­ver­si­dad.

La le­che sa­le en res­pues­ta a la ac­ción de un re­fle­jo neu­roen­do­cri­no, cu­ya ac­ti­va­ción se de­be a la suc­ción de las crías. És­ta es­ti­mu­la los re­cep­to­res si­tua­dos en los pe­zo­nes o te­tas de la ma­dre, pro­vo­can­do im­pul­sos que via­jan al sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. La in­for­ma­ción lle­ga has­ta los cuer­pos ce­lu­la­res de neu­ro­nas del hi­po­tá­la­mo que li­be­ran la hor­mo­na oxi­to­ci­na en sus ter­mi­na­les ubi­ca­das en la neu­ro­hi­pó­fi­sis. La oxi­to­ci­na via­ja por el to­rren­te san­guí­neo has­ta la glán­du­la ma­ma­ria pro­vo­can­do la con­trac­ción de las cé­lu­las mioe­pi­te­lia­les, lo que re­du­ce el vo­lu­men de los al­véo­los, di­la­ta y acor­ta los con­duc­tos ma­ma­rios, dan­do lu­gar a la ex­pul­sión for­za­da de le­che ha­cia el ex­te­rior, lo que se co­no­ce co­mo eyec­ción de la le­che.

Continúa leyendo el artículo aquí:

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page