Agua, ciudades y futuro
- guenduvi
- 6 oct 2012
- 2 Min. de lectura
Blanca Jiménez-Cisneros
Proveer de servicios de agua a las ciudades es ya un reto, pero más lo será en un futuro debido a la combinación del crecimiento poblacional y la elevada tasa de urbanización. La población de las ciudades requiere recibir agua en cantidad y calidad suficientes, de manera constante y confiable, pero ello se debe hacer con un bajo costo y consumo de energía, en forma sostenible para el ambiente y con un buen manejo del agua de desecho. Este trabajo explora la necesidad de diseñar nuevas políticas que contemplen las capacidades institucionales y humanas requeridas para lograr estos objetivos.
Urbanización y agua
A nivel mundial, la población tiende a aglomerarse en las ciudades, ya que éstas se consideran como la forma de tener una calidad de vida mejor y mayores posibilidades de desarrollo porque concentran recursos económicos, oportunidades de trabajo y oferta de bienes y servicios. Pero esta aparente “necesidad” de vivir en las ciudades debería ser cuestionada por los expertos en planeación y los políticos, así como por quienes vivimos en ellas, especialmente porque cada día es más complejo y costoso proveer los servicios urbanos. Llevar a las ciudades grandes cantidades de agua, energía y alimentos para después tener que manejar también grandes volúmenes de agua contaminada, residuos sólidos, desechos peligrosos y contaminantes atmosféricos, se ha convertido en un problema. A pesar de ello, el crecimiento urbano continúa y para 2050 se espera que 90% de la población mundial viva en zonas urbanas (un-hábitat, 2010). En el tema de los servicios de agua esto resulta alarmante; si bien hay una relación entre urbanización y crecimiento económico, los beneficios no se distribuyen en forma equitativa –en particular los servicios de agua–. En 2010, cerca de 32% de la población urbana de los países en desarrollo vivía en zonas donde los servicios de agua (suministro y saneamiento) eran muy deficientes (un-hábitat, 2010).
Continúa leyendo el artículo aquí:
Comments