La investigación de la conciencia
- guenduvi
- 6 oct 2012
- 1 Min. de lectura
Atocha Aliseda Llera
La conciencia se manifiesta como un problema de investigación, tanto filosófico como de orden empírico, y requiere de herramientas tanto conceptuales como experimentales para su abordaje. Se trata de un fenómeno que concierne a diversas disciplinas, como filosofía, literatura, psicología, computación y neurociencia.
¿Por qué es un problema entender la conciencia?
¿Qué es la conciencia? ¿Cómo tenemos acceso a la experiencia fenoménica –a las experiencias que cada uno tiene de ella– para estudiarla? ¿Es la con- ciencia un problema autónomo de investigación?
Ninguna de estas preguntas tiene una respuesta única ni definitiva. En este artículo abordaremos algunos aspectos de ellas. Argumentaremos que la con- ciencia es un problema tanto de índole filosófico como empírico, y que por ello exige herramientas metodológicas tanto conceptuales como de investigación experimental, mismas que deben actuar de manera coordinada para lograr una investigación sólida y a largo plazo sobre la conciencia.
En el siglo XVII, con Descartes, el estudio de la conciencia comenzó a ocupar un lugar central en la filosofía occidental. La conciencia fenoménica, esto es, lo que se refiere a la experiencia de aquello que se siente –las sensaciones, emociones y sentimientos en nuestros cuerpos– es objeto de reflexión y representa un problema que no puede explicarse dentro de la tradición cartesiana dualista.
Continúa leyendo el artículo aquí:
Commentaires