top of page

Hotspots, sitios de alta biodiversidad

Francisco Guerra

@kaifrank

“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.”

Jean-Jacques Rousseau

Los hotspots de biodiversidad, también llamadosecorregiones prioritarias, son sitios en la superficie del planeta que presentan alta diversidad biológica y se encuentran amenazados por la actividad humana. Técnicamente, los hotspots son regiones del mundo que resguardan al menos el 0.5% de plantas endémicas (aproximadamente 1500 especies endémicas de plantas vasculares con flores) y que han perdido al menos el 70% de su hábitat original.La importancia de los hotspots se visualiza claramente a continuación. Sobre la extensión del planeta, los hotspot, representan el 2,3% de la superficie, a pesar de esto resguardan el 50% de especies de plantas y el 77% de los vertebrados terrestres de todo el mundo.De acuerdo aConservación Internacionalexisten 34 hotspots en el mundo. En México se presentan total o parcialmente tres de ellos: 1) Bosques de Pino-Encino de las Sierras Madre (incluyendo la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico); 2) Mesoamérica, que incluye el sureste de México y las Costas del Atlántico, del Pacífico y la Cuenca del Balsas; y 3) la porción sur de la Provincia Florística de California.Los tres hotspot presentes en México son un reflejo de la “megadiversidad” que existe en el país. Esta megadiversidad se refiere a la existencia de elevada biodiversidad o de gran cantidad de especies en áreas minúsculas. Entendemos por biodiversidada la variabilidad de vida representada en genes, especies y ecosistemas. La elevada diversidad biológica del país se debe a factores como la posición geográfica, las condiciones climáticas, la topografía, la variabilidad de suelos, la historia evolutiva, entre otros.Debido a la alta biodiversidad, México se encuentra en el selecto grupo de países que albergan el 70% de la diversidad de especies del mundo. La lista la completan Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Zaire, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia, Australia, Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Congo, Filipinas y Venezuela.En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lleva a cabo a nivel nacional un programa de Regiones Prioritarias que pretende la protección de los hotspot mexicanos y otras áreas invaluables, por su alta biodiversidad, en el país.Los hotspots del planeta se han originado por factores como la posición geográfica, la diversidad de paisajes, el aislamiento de los sitios, el tamaño de las áreas, la historia evolutiva relacionada a la cercanía de las zonas Neártica y Neotropical, y la diversidad cultura que ha promovido la domesticación de plantas y animales.Es importante ser conscientes de la diversidad que nuestro país resguarda. Debemos esforzarnos por dar a conocer la magnitud de vida que se encuentra en nuestros bosques. Es necesario sensibilizanos y percatarnos del tesoro natural con el que cuenta nuestro país. Se debe promover la protección de nuestros recursos naturales y hacer un esfuerzo por instaurar o mejorar la educación ecológica en nuestro sistema educativo.Los seres humanos no conocemos lo que tenemos como para darnos el lujo de perderlo, y aun conociéndolo no nos podemos permitir perder nuestras riquezas naturales.

Entre adagios y paremias:

“Un paisaje se conquista con las suelas del zapato, no con las ruedas del automóvil.”

William Faulkner

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page