Top 10 de animales mexicanos en peligro de extinción
Francisco Guerra
@kafrank
“Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”
Mahatma Gandhi
De acuerdo al Libro Rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN; por sus siglas en inglés) existen en el mundo 17, 291 especies de seres vivos en riesgo de extinción. México cuenta con 2, 583 de estas especies en peligro.
En México existe la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059-SEMARNAT-2010) que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana. La NOM-059 divide en cuatro su clasificación de especies en riesgo: 1) Probablemente extinta en el medio silvestre, 2) En peligro de extinción, 3) Amenazadas y 4) Sujetas a protección especial.
De acuerdo a la NOM-059, las especies en peligro de extinción son “aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros”.
Entre las especies en peligro de extinción se encuentran especies endémicas (especies que se encuentran exclusivamente en el territorio mexicano) y no endémicas. Sin lugar a dudas las especies en peligro de extinción no endémicas de México son las más llamativas. Por supuesto que no nos agradaría que desaparecieran del territorio mexicano. En este listado se prefirió incluir a las 10 especies animales en peligro de extinción que se encuentran exclusivamente en México y que no existen en otro lugar del mundo.
Iniciemos este listado con el ajolote (Ambystoma mexicanum; del náhuatl axolotlatl-agua y xolotl-monstruo; monstruo acuático), una especie emblemática del centro de México. Actualmente se le otorgan propiedades medicinales y se elaboran jarabes para problemas respiratorios.
Continuemos con la cacerolita de mar (Limulus polyphemus), especie presente en las costas mexicanas del Golfo de México. Presenta usos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas en viajes espaciales debido a la hemocianina (proteína que transporta el oxígeno en el animal) de su sangre.
En una zona de riqueza inigualable, el Mar de Cortés, se encuentra la famosa vaquita marina (Phocoena sinus) catalogada como uno de los cetáceos más pequeños del mundo. Su población esta reducida y en estado crítico, es prácticamente imposible ver un ejemplar silvestre.
Cerca de las poblaciones de vaquita, se encuentra la Chara de Beechy (Cyanocorax beecheii), un ave también conocida como urraca de lomo morado, se distribuye en una franja paralela al Mar de Cortés y el Océano Pacífico que abarca desde Sonora hasta Nayarit.
En los valles y pastizales de montaña entre los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas se distribuye una especie de importancia ecológica sin igual, el perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie clave de esos ecosistemas pues de ella dependen decenas de seres vivos para sobrevivir.
Al sureste del país, sobre la cuenca del río Usumacinta, en el estado de Chiapas, se encuentra el bagre de Chiapas (Lacantunia enigmatica), habita en zonas profundas de caídas de agua y se alimenta de peces, cangrejos, ranas y semillas. Es la única especie de bagre que se encuentra en estas latitudes, pues la mayoría de organismos de este tipo se distribuyen en África. El nombre enigmatica se le otorga a raíz de su “rara” distribución en México.
Aparece a escena un mamífero, un animal de caricatura, el oso hormiguero subespecie hesperia también conocido como brazo fuerte (Tamandua mexicana hesperia), especie endémica mexicana localizada desde Michoacán hasta la Huasteca potosina abarcando hasta el estado de Chiapas y Yucatán. En el caso de la subespecie hesperia es endémica y se distribuye, principalmente, en el estado de Guerrero.
En las zonas altas mexicanas y asociado a las áreas volcánicas, se distribuye el teporingo, conejo de los volcanes o también conocido como zacatuche (Romerolagus diazi), habita los pastizales de las altas montañas mexicanas con una distribución sumamente restringida. Es el más pequeño de los conejos, cuenta con orejas cortas y redondas.
Al norte del país, en una región particular del estado de Durango, se encuentra la lagartija escofina de Mapimí (Xantusia bolsonae), una lagartija de hábitos nocturnos endémica de la región de la comarca.
Cerca de Durango, en un sitio donde el tiempo se detuvo, y que representa un oasis dentro del desierto coahuilense, existen numerosas especies endémicas entre las que destacan la tortuga de concha blanda negra de Cuatro Ciénegas (Apalone spinifera atra) especie que se encuentra al borde la desaparición pues su hábitat sigue en disminución.
Sin duda existen otras especies importantes y vistosas que requieren protección y se encuentran en riesgo de extinción, sin embargo su distribución no sólo se restringe a México sino abarca otros países, por ejemplo el jaguar (Panthera onca), el armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono aullador o saraguato (Alouatta pigra), el ocelote (Leopardus pardalis), y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi). En cambio, el listado de esta colaboración tiene una distribución restringida dentro del territorio mexicano, por lo que su conocimiento y conservación deben ser prioritarios.
Entre adagios y paremias:
“A veces las cosas más importantes de la vida, sólo requieren de acciones sencillas…”
Charles Plumb