top of page

Gravedad: el espacio desde la butaca del cine

Redacción Quid Novi – La ciencia en el cine

Desde el inicio Gravedad nos traslada al espacio y nos convierte en partícipes de una historia que nos atrapa y nos lleva a percibir la gravedad de la mano de Sandra Bullock (protagonista) y George Clooney (co-protagonista). Por momentos, incluso, tenemos la sensación de caer al infinito y perdernos en la inmensidad del espacio. Muchas son las impresiones encarnadas con la película Gravedad. Por su puesto, la recomendación es apreciar la cinta en salas en tercera dimensión (3D).


La película centra su guión en una problemática que ya hemos abordado en este espacio, la basura espacial (Basura espacial, inminente problema mundial). Resulta que la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA) ordena la destrucción de uno de sus satélites que ha caído en desuso, pero, ¡oh problema! Los restos del satélite destruido producen basura espacial que descontroladamente colisiona con otros restos en el espacio y genera, a su vez, miles de restos espaciales que giran sin control alrededor del planeta Tierra. Algo totalmente posible, incluso las colisiones continúan en aumento.


Los objetos espaciales que actualmente orbitan alrededor del planeta pueden alcanzar velocidades de hasta 30 mil km/hr. Dichos objetos pueden impactar a cualquier otro objeto (por ejemplo, un satélite en funcionamiento) y generar una ola de destrucción e interferencia en las telecomunicaciones en el planeta.


La película relata una misión de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en la cual durante una operación de rutina la misión se ve interrumpida, bruscamente, por una lluvia de basura espacial que impacta a grandes velocidades la nave de la misión.


Uno de los principales críticos de la película Gravedad es el astrofísico Neil deGrasse Tyson quien percibió muchos detalles técnicos en la realización, los cuales son dignos de comentar. Por ejemplo, cuestiona por qué en la recreación de la gravedad 0 los cabellos de Sandra Bullock (protagonista) no flotan libremente, puesto que deberían hacerlo.


Otro detalle (o error técnico-científico) que resalta el astrofísico es: la mayoría de los satélites orbitan la Tierra de oeste a este y la basura espacial orbita, en la película, de este a oeste (cosa que de ser real aumentaría la probabilidad de más colisiones). Siendo que la mayoría de los satélites orbita de oeste a este, existen algunos que tienen una órbita contraria. Por ejemplo, en una de las primeras colisiones entre satélites en uso (dos satélites intactos y en órbita de la Tierra), Iridium 33 (Consorcio Iridium) y Cosmos 2251 (para uso militar ruso) las trayectorias coincidieron y colisionaron, esto quiere decir que alguno de los dos satélites presentaba una trayectoria ligeramente de este a oeste (contraria a la mayoría de las órbitas) que permitió el impacto.


El astrofísico, también, resalta la altitud en la que se encuentran el telescopio espacial Hubble, la Estación Espacial Internacional (ISS) y la estación espacial China. En realidad resulta imposible que se puedan percibir en un mismo plano, pues cada uno de estos elementos difiere en altitud, el Hubble y la ISS se encuentran en la órbita terrestre baja (LEO; por sus siglas en inglés Low Earth Orbit) la Estación Espacial Internacional a 364 km de altitud y el telescopio Hubble a 600 km de altitud; lo que significa que no se podrían ver en el mismo plano tal como lo muestra la película. No hay duda que este punto toca lo exagerado de la crítica, sin embargo, son detalles que pueden promover la excelencia de futuras cintas basadas en ciencia.


La película ha recibido demasiadas críticas y halagos. Sin duda, la película debe apreciarse como una emocionante realización para poner a prueba nuestros sentidos, e incluso como un argumento para reflexionar sobre la problemática de la basura espacial que orbita el planeta. A pesar de los detalles técnicos de la obra (que en realidad no le quitan para nada lo impresionante), la recomendamos, ampliamente, para que se deleite y se deje capturar por los fabulosos efectos de la realización. ¡Apresúrese! Continúa en 3D.

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page