top of page

Insectos comestibles: proteínas al por mayor

Francisco Guerra

@kaifrank

“Insectos y bichos huían de ese hombre tan inmenso.”

Knut Hamsun

Degustando chapulines, parte importante de mi dieta diaria, y para completar mi buena dosis de quitina (polisacárido que conforma el exoesqueleto de los insectos) me surgen un par de preguntas que me gustaría resolviéramos juntos. ¿Por qué ingerir tan exóticas formas de vida (insectos en general)? ¿Quién se percató de la importancia nutrimental de estos animales?


No todos los insectos comestibles salen en televisión como objetivos de poderosos insecticidas infames. La verdad es que la diversidad de insectos comestibles en el mundo es amplia y ancestral. En tiempos de reciente conquista española, en 1521, ya se habían documentado la variedad de insectos comestibles que en aquellos tiempos, habitualmente, se ingería. Fray Bernardino de Sahagún reporta, en el Códice Florentino, 96 tipos de insectos comestibles, tan sólo en el valle de México y sus alrededores. En la actualidad se tienen documentados a 531 especies de insectos comestibles en México, equivalente a la tercera parte de insectos comestibles en el mundo.


Si usted está habituado a excursiones o salidas al campo no se sorprenderá de la inmensa cantidad de insectos que rondan las noches, o los días, pues en realidad los insectos existen en cualquier parte de la vegetación; los hay en las hierbas, arbustos, arboles, en la tierra, en el aire, en el agua y en cada rincón que uno se imagine.


En diversas culturas alrededor del mundo se acostumbra laentomofagia, es decir el consumo de insectos, los cuales se ingieren, y se han ingerido, como parte de la dieta diaria, ingestión, considerada por algunos, como un lujo y, por otros, una necesidad. Nuestros ancestros de algún modo se percataron del alto valor nutrimental con el que cuentan estos “animalitos”. Pues, concretamente, los insectos se conforman de entre 28 a 81% de proteínas, la mayoría de las especies poseen de 55 a 65% de proteínas de buena calidad, mientras que los vegetales solamente tienen 14%. ¡Irónico! Además de las proteínas, los insectos contienen sales minerales, algunos son muy ricos en calcio, albergan vitaminas del grupo B y son una fuente importante de magnesio y licina. Entonces ¿por qué como tantos vegetales si los insectos tienen más proteínas? Imagino que por desconocimiento, por ignorancia, y por las arduas campañas de desprestigio hacia los insectos.


Los insectos que más se consumen, por lo menos en México, son: abejas, avispas, hormigas, termitas, mariposas monarcas, chapulines, chinches, gusanos de los palos, gusanos del nopal, gusanos de maguey, pescaditos, gusanos del maíz, chapulines, entre muchos otros. Es frecuente ver, en ciertos restaurantes, platillos elaborados con piojos, chinches, gusanos, hormigas, abejas, termitas, escarabajos, chapulines, moscas, libélulas, jumiles (especie de grillos) o escamoles (huevos de hormiga roja).Después de esto, espero que les hayan perdido, por lo menos un poco, el miedo y la desazón a los insectos, pues pueden ingerir la misma cantidad de proteínas, que la encontrada en la carne con clembuterol de los supermercados, y estar muy bien nutridos.


Pero bueno, los dejo, me voy a terminar mis gusanitos de maguey y mi mezcal.

Entre adagios y paremias:

(Mientras comía chapulines) “Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”

Anónimo

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page