Hay que acabar con Bill Gates
Fis. Alfredo Osorio S.
“Las grandes obras de las instituciones las sueñan los santos locos, las realizan los luchadores natos, las aprovechan los felices cuerdos y las critican los inútiles crónicos”.
KIOTO (Poeta japonés)
Constantemente cambian de posición: en algunas aparece Slim en primer lugar y él en segundo, en otras, al revés. Sin duda Bill Gates es uno de los dos hombres más ricos del mundo -65 mil millones de dólares hasta diciembre de 2012- . De alguna manera usted, su vecino, yo, cualquier persona de cualquier parte del mundo contribuye a enriquecer más y más y más al señor Gates. De manera involuntaria hacemos que el dueño de Microsoft acreciente su enorme fortuna cuando compramos una computadora, un programa, un dispositivo computacional, etc. Todos tenemos que pagar la licencia de algún producto de su imperio. De su biografía todos sabemos algo; que nació hace 57 años (28-octubre-1955); cofundador de la empresa Microsoft, junto con Paul Allen; comprando, presionando, amenazando, haciendo todo lo legal e ilegal se convirtió en el “factótum” del negocio global de la computación, así, poco a poco, todo el mundo, hemos pagado, directa e indirectamente alguno de su productos en todo el planeta.
Si usted quisiera imaginar ganar 65 mil millones de dólares en, por ejemplo, 65 años, tendría que ganar mil millones de dólares anualmente. Eso significa que sus ganancias deberían ser de 2.73 millones de dólares ¡diariamente! Claro, lo anterior le permite al señor Gates comprar un manuscrito de Leonardo Da Vinci en 30 millones de dólares.
Dejemos mis envidias para otro momento. Es más importante buscar las infinitas formas de dejar la dependencia que Bill Gates nos ha impuesto. El asunto toral es globalizar la estrategia de independencia tecnológica, aún más, debemos unificar –a las estrategias- los tiempos de acción. Los gobiernos poco quieren hacer. Deben ser las universidades, las instituciones de educación superior, los tecnológicos, etc., quienes deben actuar de manera coordinada. Decía anteriormente que hay infinitas formas de buscar la manera de “eliminar” al señor Gates, a Microsoft, etc. Existe todo un arsenal tecnológico que crece diariamente de manera extraordinaria, aunque de forma relativamente poco visible: el software libre (Python, Evolution, Linux, etc.).
Sin duda las tareas que tenemos que hacer para lograr la independencia tecnológica son titánicas. El señor Gates con seguridad no se quedará con los brazos cruzados. Por el momento atrae a los muchachos recién graduados con magnificas prestaciones, viajes, cierta libertad laboral de horarios, buenos salarios, etc., y, los muchachos, escuchan el canto de las sirenas. Por ende, es menester seguir el ejemplo del presidente ecuatoriano, Rafael Correa: impulsar INSTITUCIONALMENTE la generación del software libre. Las ventajas son enormes. Aunque no es un ejemplo ecuatoriano, vale la pena comentar el ejemplo de la Junta de Andalucía, en España. El gobierno de esa Junta se ha ahorrado, en su gestión, la nada despreciable cifra de 180 millones de euros al dejar de ser rehenes de míster Gates. La adopción del software libre lo ha permitido. Ojalá, creo que es inevitable, la humanidad seguirá el camino que han emprendido los ecuatorianos y andaluces que he puesto como ejemplo. Dejo para alguna colaboración posterior la significación de “Hardware libre”, que debe ser complementario al del concepto que estamos comentando.
Por lo anterior, merecen un –muchísimos- aplauso(s) los jóvenes de la escuela de computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap). El sábado 27 de abril hicieron un congreso de software libre. Las pocas, pero entusiastas personas que acudimos, salimos satisfechos con dicho congreso. Es la semilla de la creación tecnológica independiente. Los gobiernos municipales, estatales y federales deben voltear sus ojos a las universidades para dejar de pagar las multimillonarias cuotas que debemos abonar a las cuentas del dueño de Microsoft. El rector de nuestra universidad (Buap) debe ser un entusiasta promotor de las tecnologías libres. Propongo la realización, internacional, de parte de nuestra universidad, de la coordinación y organización del congreso que unifique las actividades del hardwaresoft libre. Desde luego, el término que estoy acuñando es la conjunción de los dos términos en comento.
De neurona a neurona:
A los ignorantes los aventajan los que leen libros; a estos, los que retienen lo leído; a estos, los que ponen manos a la obra.
Proverbio hindú.