top of page

Los tipos de cáncer que matan a los mexicanos

Francisco Guerra

Alimenta a tu fe, y los temores se morirán de hambre.

Anónimo

Recuerdo en la universidad mis clases de biología molecular avanzada, avanzadísima decíamos entre burlas por los pasillos; recuerdo una clase en particular en la que la profesora mencionaba que todos poseemos cierta probabilidad de presentar alguna clase de cáncer en alguna parte de nuestra vida. La razón de esa triste conclusión era que todos poseemos protooncogenes, precursores de los oncogenes (genes que causan un cáncer).

Los protooncogenes promueven la división y el crecimiento celular, una mutación o conjunto de mutaciones, en el protooncogén, producen un funcionamiento anómalo en las células lo cual desencadena un crecimiento descontrolado de las células; en este momento el protooncogén pasa a ser un oncogén y provoca un cáncer. El cáncer también se le conoce como tumor maligno o neoplasia maligna.

En pocas palabras el cáncer es un crecimiento anormal de células, que pueden invadir otros tejidos, y es producto de una serie de mutaciones en las mismas células. Una vez que el cáncer ha invadido otros órganos, es decir, sale del órgano en el que se originó, sucede el proceso denominado como metástasis, en este punto las probabilidades de sobrevivencia son lamentable y prácticamente nulas.

Las mutaciones que provocan cáncer se dan, entre otras cosas, por los incorrectos hábitos alimenticios y coinciden con la predisposición genética de una persona a presentar cierto cáncer. La probabilidad de presentar cáncer aumenta con la edad, posiblemente por la acumulación de factores de riesgos a lo largo de la vida. Entre los principales factores determinantes del cáncer en todo el mundo se encuentran el consumo de alcohol y tabaco, la alimentación con alta densidad energética, alto contenido de grasas de origen animal, los alimentos industrializados, así como el deficiente consumo de vitaminas y minerales y la inactividad física.

A pesar de que cada cáncer presenta síntomas específicos, se pueden mencionar síntomas generalizados que pueden delatar un tumor maligno, neoplasia maligna o cáncer. Los síntomas son: fiebres inexplicables, fatiga, pérdida de peso, debilidad y mareos provocando un malestar generalizado.

En 2008 el cáncer fue la principal causa de muerte de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) produjo el 13% (7.6 millones) de las muertes a nivel mundial. El principal cáncer fue el de pulmón seguido del de estómago, hígado, colon y mama.

En 2009, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las principales causas de morbilidad (número o proporción de enfermos en cierto tiempo y espacio) hospitalaria en México por tumores malignos fueron en los órganos hematopoyéticos (relacionados con la sangre) (leucemias en su mayoría) con 17.9%; órganos digestivos con 14.8% y mama con 12.5% de los casos.

En hombres las principales causas de morbilidad hospitalaria se presentan en órganos hematopoyéticos (22.8%), órganos digestivos (17.5%) y del tejido linfático y afines (9.8%).

En mujeres las principales causas de morbilidad hospitalaria son el cáncer de mama (22.0%); los tumores de los órganos hematopoyéticos (relacionados con la sangre) (14.1%) y de los órganos genitales femeninos (13.5%).

En el 2010, de acuerdo a la Secretaría de Salud, las principales causas de muerte por cáncer fueron: en mujeres el cáncer de mama (14.2%), el cáncer en el cuello de útero (11.3%), el hígado (8.3%) y estómago (7.3%), mientras que en hombres el cáncer de próstata representa la causa de muerte por cáncer de mayor incidencia (16.1%), seguida del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (12.8%), estómago (8.6%) e hígado (8.2%).

En México en 2009 aproximadamente 6 de cada 100 personas hospitalizadas con estos padecimientos murieron en el hospital. La tasa de mortalidad observada por tumores malignos en hombres fue de 65.11 por cada 100 mil hombres y en mujeres fue de 65.49 por cada 100 mil mujeres.

En la población adulta (30 a 59 años) la tasa de mortalidad más alta es producto de tumores malignos en órganos digestivos (15.01 por cada 100 mil personas) y en órganos genitales femeninos (11.63). En la población mayor a 60 años los tumores malignos en órganos digestivos presentan las tasas más altas (173.26 por cada 100 mil adultos mayores) seguida de órganos genitales masculinos (129.04).

Es trascendental detectar en etapas tempranas el crecimiento descontrolado de las células pues dicho crecimiento se puede controlar. Desgraciadamente en México, el 60% de los casos de cáncer se detectan en etapas avanzadas, lo cual disminuye las probabilidades de eliminarlo del organismo. Por cierto ¡no lo eche en saco roto! Mañana temprano vaya a que le realicen un chequeo o pregunte con un doctor en dónde puede realizárselo, la prevención y la detección temprana son los mejores golpes a este desgraciado mal.

Entre adagios y paremias:

“El tiempo se acorta, pero cada día que reto a este cáncer y sobrevivo, es una victoria para mí.”

Ingrid Bergman

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page