top of page
Buscar

Riñones artificiales: hospitales del futuro

  • guenduvi
  • 5 sept 2014
  • 2 Min. de lectura

Francisco Guerra

“Si lo puedes imaginar lo puedes lograr. Si lo puedes imaginar lo puedes crear.”

Albert Einstein

En el año 2258, es decir en 245 años, los hospitales y centros médicos tendrán sistemas automatizados para generar órganos a la medida. Los médicos regenerativos (especialistas en medicina regenerativa) tendrán la posibilidad de ordenar, como actualmente se hace en la comida rápida, un pedido de órganos con tales y cuales características para cada paciente que ingrese al hospital con algún problema vital. Diariamente los sistemas automatizados de generación de órganos cubrirán la demanda, al menos en los países desarrollados, de pacientes que día a día se darán cita para que les realicen trasplantes de hígado, riñón, corazón, traquea o vejiga. Esto quebrará el mercado negro de tráfico de órganos en el mundo y…

Bueno, aunque en realidad este es un relato de ciencia ficción, se espera que esta situación se dé tarde o temprano, tal vez más temprano que tarde. Lo que sí sin duda, lo que a continuación les platico, representa un gran paso en ciencias biológicas y de la salud.

Un reciente estudio publicado en Nature Medicine informa que un equipo del Hospital General de Massachusetts en Estados Unidos, dirigido por Harald Ott, construyó un riñón artificial que funcionó parcialmente al ser trasplantado a una rata. El riñón artificial logró la producción de orina (recordar que la función de los riñones es filtrar la sangre y eliminar los desechos del organismo a través de la orina), aunque el funcionamiento del riñón fue limitado (18%) en comparación con un riñón natural, las pruebas en laboratorio mostraron un funcionamiento de 23%.

La mecánica para la producción del riñón artificial consiste en utilizar un riñón viejo y quitarle todas sus células viejas para dejar sólo la estructura y reconstruir el riñón a partir de células del paciente. La cubierta del riñón Se realiza a base de colágeno, la red de vasos sanguíneos y conductos de filtro se limpia de células viejas del riñón natural y se agregan otras células del paciente. Posterior a esto, el riñón artificial se guarda durante doce días en un horno que simula las condiciones del cuerpo de una rata.

Los investigadores reconocen el elevado potencial clínico de esta técnica y afirman que hace falta mucha investigación para lograr perfeccionarla y aplicarla en seres humanos.

Martin Birchall, un cirujano de la University College London, asegura que estas técnicas podrían revolucionar la medicina. Birchall está involucrado con trasplantes de tráquea con técnicas similares.

Es necesario recordar que los riñones son los órganos de mayor demanda para trasplantes en todo el mundo. Los investigadores afirman que tan sólo en Estados Unidos existen 100,000 pacientes en lista de espera para un trasplante de riñón, desgraciadamente para ellos y sus familias solamente se realizan 18,000 trasplantes al año. Esta es la razón por la que se ha generado un encarnizado y devastador tráfico de órganos en el mercado negro alrededor del mundo, pero esto último es harina de otro costal.

Entre adagios y paremias:

“Existe algo más importante que la lógica: la imaginación".

Alfred Hitchcock

 
 
 

Comments


Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page