Los glaciares mexicanos, naturaleza que se nos escurre
Francisco Guerra
“El libro de la naturaleza alcanza cada año una nueva tirada.”
Hans Christian Andersen
En México existían tres glaciares hasta el año 2000. Ese año pocos vieron desaparecer, sobre uno de los monumentos naturales de nuestro país, el volcán Popocatépetl (5500 m snm), una capa de hielo glaciar que poco a poco fue disminuyendo hasta extinguirse.
En la actualidad continúan presentes dos glaciares, se encuentran en el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba; 5610 m snm), máxima elevación del país, y en el volcán Iztaccíhuatl (5220 m snm), la tercera elevación más alta.
Pero ¿qué es un glaciar? Un glaciar es una masa de hielo que se encuentra en constante descenso debido a su deformación interna y a un deslizamiento de la base (IPCC, Panel Intergubernamental de expertos sobre cambio climático). El proceso de formación de un hielo glaciar pasa por tres etapas. Un glaciar inicia su desarrollo a partir de nevadas, las recurrentes nevadas sepultan a las anteriores y las comprimen formandocopos de nieve. Producto de la presión sobre la nieve, se forma la nieve granular la cual promueve la cristalización y la formación de granos cada vez más grandes. En esta etapa, los espacios de aire disminuyen y la nieve granular se compacta e incrementa su densidad. A continuación se da la formación de la neviza, un estado intermedio entre la nieve y el hielo glaciar. Los espacios de aire se vuelven más estrechos, hasta desaparecer, y permiten la formación de grandes cristales de hielo que culminan en la formación de hielo glaciar. Lo anterior sucede pasadas dos épocas invernales.
A pesar de la desaparición de los glaciares del Popocatépetl, no se puede descartar la reaparición de nuevos glaciares que recubran el monumento. Desgraciadamente, las condiciones actuales no son las idóneas pues la actividad volcánica modifica la temperatura local y regional. El cambio regional de la temperatura modifica las condiciones de los glaciares del Iztaccíhuatl y acelera su disminución.
De acuerdo a Hugo Delgado, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, la disminución y extinción de los glaciares en México se debe al cambio climático global y a la actividad volcánica reciente. El mismo investigador pronostica la desaparición de los glaciares del volcán Iztaccíhuatl en el año 2015. En el caso de los glaciares del volcán Popocatépetl la razón principal de su extinción es la actividad volcánica, pues las altas temperaturas modificaron la tasa de aumento y pérdida de los glaciares.
La última glaciación termino hace, aproximadamente, 10,000 años. El periodo en el que nos encontramos, hoy en día, se denominaperíodo interglaciar. En este escenario la temperatura ha aumentado y promovido el retroceso natural de los glaciares. Aunado a esto, el cambio climático impacta los glaciares y promueve el escurrimiento hasta su desaparición.
Aunque podemos observar a los volcanes cubiertos de capas blancas, esas son capas de nieve que podrían convertirse en hielo glaciar, sin embargo duran menos de una época invernal y el hielo glaciar se forma en, por lo menos, dos temporadas invernales a bajas temperaturas.
Los glaciares aportan una porción del agua dulce que escurre desde la cima de los volcanes. Su estudio contribuye al entendimiento del cambio climático global, pues a estas latitudes del planeta no existen otros monumentos iguales.
En la medida que el ser humano no modifique sus hábitos de consumo, el cambio climático seguirá causando estragos, en muchos casos, irreversibles para la naturaleza. Lo anterior pinta muy complicado pues nosotros como especies comemos y respiramos combustibles fósiles, principales promotores del cambio climático.
Entre adagios y paremias:
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.”
Víctor Hugo