top of page

La ciencia es…

Francisco Guerra

“La ciencia no es sacrosanta. El mero hecho de que exista, sea admirada y produzca resultados no basta para hacer de ella norma de excelencia.”

Paul Feyerabend

La ciencia es una actividad creada por el ser humano, “ojo”. Como todas las actividades del ser humano presenta en su desarrollo inconsistencias y equivocaciones, ninguna actividad es perfecta, la ciencia no es la excepción.

La ciencia representa una forma de ver el medio que nos rodea; constituye una actividad humana similar a las artes, la religión o la música. Estas actividades, al igual que la ciencia, proveen una visión de nuestro entorno. Cada forma de visualizar el medio representa conocimientos estructurados que proporcionan nociones del mundo. Todas son objeto de crítica y, desde mi punto de vista, ninguna está sujeta a solventar todas las dudas acerca de la vida y el ser humano. Todas aportan una visión del mundo y constituyen el quehacer del ser humano. Sin lugar a dudas la actividad científica, junto a la tecnológica, han permitido el avance de las sociedades humanas. Sus aportaciones han generado vacunas, han producido alimentos y un sinfín de productos que han mejorado la calidad de vida del ser humano.

La ciencia es un conjunto de conocimientos estructurados, agrupados en teorías, que permiten la generación de otros conocimientos y que promueven el avance científico. La ciencia no es simplemente una acumulación de saberes, es una transformación y desplazamiento de conocimientos por otro conjunto de conocimientos, esto promueve el desarrollo científico.

La investigación científica inicia con la observación, el científico se cuestiona lo que se le presenta en el medio en el que se desenvuelve. Los cuestionamientos dependen de la formación y el ramo de la ciencia en que el científico se desenvuelva, por ejemplo física, química, biología, matemáticas, entre otras ciencias naturales o exactas, respectivamente. Posterior al proceso de observación el científico formula una serie de cuestionamientos y se da a la tarea de resolverlos empleando métodos científicos que validen la investigación frente al resto de los científicos.

A continuación se describe un proceso cotidiano en el quehacer científico. La información generada por los científicos es validada por la comunidad científica (conjunto de científicos). Esta validación se obtiene por consenso entre una serie de científicos que se dedican al área en cuestión. Un medio importante por el cual se pueden alcanzar los consensos y se divulgan los hallazgos científicos es la publicación de artículos científicos en revistas de prestigio internacional. Por ejemplo, hablemos de genética, si un investigador mexicano genera un nuevo método de análisis de la información genética en bacterias, es necesario que el investigador publique sus resultados en alguna revista científica para que sus colegas en el área temática validen su trabajo y discutan sus resultados. A medida que el nuevo método comience a emplearse entre los científicos del mundo, se puede mencionar que el nuevo método ha sido aceptado por la comunidad científica.

Al parecer, para hacer ciencia vasta aplicar el método científico. Sin embargo, un reconocido filósofo de la ciencia, como Paul Feyerabend, argumenta que los métodos en ciencia no deben ser tan estrictos y que se debe dar cabida a distintas formas para generar conocimientos, es decir, en ciencia “todo se vale”.

Cada avance científico está sujeto a la crítica de la comunidad científica. Ninguno de los saberes generados por la ciencia adquiere el estatus de inamovible, todos son sujetos de refutación, como lo menciona Imre Lakatos, otro científico que por medio de la filosofía organizó las formas en la que se ejecuta la ciencia. Lakatos basado en la doctrina del falsacionismo de su maestro Popper reformuló la doctrina hacia un falsacionismo sofisticado, el cual propone que todo conjunto de conocimientos es factible de ser cuestionado y desplazado por otros, este proceso funciona para el desarrollo del conocimiento científico.

En la actualidad la ciencia ha estructurado sus conocimientos en paradigmas. El paradigma es un término desarrollo por Thomas Kuhn, quien propuso que la ciencia se desarrolla en distintas fases que van desde la estructuración de un paradigma, pasando por la generación de ciencia normal, una etapa de crisis, una revolución científica, hasta el establecimiento de un nuevo paradigma. Un paradigma es entendido como una serie de conocimientos estructurados y avalados por los científicos (definiéndolo con frialdad); la ciencia se fundamenta en distintos paradigmas que permiten el desarrollo y el avance de la actividad científica.

La noción de Kuhn del funcionamiento de la ciencia es la más aceptada en la actualidad. La actividad científica se rige bajo los preceptos que dictan los paradigmas dentro de cada área de conocimiento.

A pesar de sus deficiencias, la ciencia es una actividad que conjuga la dedicación y el ingenio humano para el alcance de nuevos horizontes y el descubrimiento de nuevas fronteras. Por lo cual, la ciencia es una de las grandes creaciones humanas, de nuestra parte queda su promoción, aceptación, mejora y crecimiento.

Entre adagios y paremias:

“Reza, pero no dejes de remar hacia la orilla.”

Proverbio Ruso

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page