¿Los animales se suicidan?
Francisco Guerra
“Se necesitan más de 50 animales para hacer un abrigo de piel, tan sólo uno para llevarlo puesto.”
Anónimo
La respuesta al título de la colaboración es por supuesto que sí nosotros los seres humanos somos animales en todos los sentidos y tenemos comportamientos, e incluso patrones, suicidas. Pero, en realidad este artículo hace referencia al suicidio del resto de los animales, a los que la razón, supuestamente, no les rige.
En el caso de los seres humanos, el desarrollo de nuestras sociedades ha generado manifestaciones y modificaciones en nuestros comportamientos y en la conformación de un estado de raciocinio (lo que finalmente “dicen” nos diferencia del resto de los animales) que ha llevado al establecimiento de tensiones y que a su vez han provocado un patrón suicida en muchos seres humanos.
Australia Stranded WhalesCon respecto al resto de animales, se han presentado decenas de casos de muertes masivas con lo cual se propone la existencia de animales suicidas. Como en todas las discusiones existen los que opinan que no se da el suicidio en los animales y los que dicen lo contrario, que los animales sí se quitan voluntariamente la vida (definición de la RAE de suicidarse), convirtiéndose en suicidas.
Los que argumentan que existe suicidio animal comentan que al igual que en los seres humanos los animales se estresan por diversas razones que los llevan a tomar medidas extremas como quitarse la vida ¿Muy antropocéntrico no? Sin embargo hay investigadores e investigaciones que sustentan esta argumentación. Por ejemplo el Dr. Edmund Ramsden, investigador de la Universidad de Manchester, afirma que el cuerpo y la mente se dañan por el estrés hasta un estado en el que es más viable considerar la autodestrucción, esto no es necesariamente una elección sino que es parte de la naturaleza. Comenta que el suicidio en animales no debe verse como un acto voluntario sino como una respuesta natural a las condiciones del medio.
El grupo del doctor Edmund afirma que la negación del suicidio en los animales se da por tratar de ocultar ante las masas humanas que el suicidio es una situación de la naturaleza, señala que aceptar el suicidio como acto natural podría acarrear un aumento en los suicidios humanos.
Por otro lado, los que afirman que el suicidio en animales no existe atribuyen la mayoría de los casos de aparente suicidio animal a diversas situaciones que provocan daños físicos en los animales y que los llevan a la desorientación o enfermedad y a su posterior muerte involuntaria. También achacan los casos de muertes masivas a diversas enfermedades.
La mayoría de los casos reportados como suicidio animal se pueden atribuir a enfermedades o daños físicos causados por la actividad humana. Al parecer se hace referencia a un suicidio animal cuando las causas de las muertes masivas no están lo suficientemente claras, sin embargo los datos sustentan que la acción humana o distintas enfermedades “naturales” influyen en las muertes masivas de animales lo cual descarta el mencionado suicidio.
A continuación se mencionan algunos casos de muertes masivas de animales reportados alrededor de mundo.
En Canadá en 1996 murieron 10 mil patos por botulismo. En Uganda se reportó en el 2004 la muerte de 300 hipopótamos, las investigaciones encontraron que la causa de muerte fue un brote de ántrax. En 2010 National Geographic documentó la muerte de 10 mil ñus en Kenia ahogados al intentar cruzar un río movidos por su instinto de migración. En 2006 en Estados Unidos se dio el fenómeno de la desaparición de las abejas productoras de miel, la razón de este acontecimiento fue el Síndrome de Colapso de Colonia, provocado posiblemente por pesticidas o virus, aunque aún no se ha descrito completamente; algunos investigadores señalan que la razón es la radiación emitida por las antenas de teléfonos celulares. También en Estados Unidos el Servicio Geológico (USGS; por sus siglas en inglés) ha detectado muertes masivas de pavos en Florida, patos salvajes en Minnesota, salamandras en Idaho debido a un virus, murciélagos en Texas debido a la rabia y aves en California.
Las ballenas y los delfines son los animales en los que se han reportado la mayoría de casos alrededor del mundo de aparentes suicidios. Se ha demostrado que los equipos de localización acústica empleados en maniobras navales intervienen en el sistema de ecolocalización que emplean las ballenas para desplazarse. Los daños físicos provocan su desorientación y muerte.
En la actualidad se sabe que diversos factores, naturales o no, pueden incidir en las muertes masivas de animales. Las razones naturales más comunes son la búsqueda de nuevos hábitats y alimento, el cansancio de ciertos animales en su viaje migratorio, su edad, cambios climáticos que provocan desorientación, enfermedades causadas por virus, bacterias, entre muchas otras causas.
Ustedes que opinan ¿los animales se suicidan? A mi gusto no.
Entre adagios y paremias:
“Están las bestias… luego los bestias… Las bestias matan cruelmente para sobrevivir. Los bestias sólo para disfrutar.”
Anónimo