Los bosques tropicales soportarán el cambio climático
Francisco Guerra
“Todo gran avance de la ciencia es resultado de una nueva audacia de la imaginación.”
Anónimo
Puede ser incierto creer que la naturaleza resistirá, o no, el abatimiento (p. ej. Cambio climático, deforestación, contaminación) que el ser humano, “inconsciente/ingenuamente”, le provee de forma asidua. Puede resultar también sorprendente la respuesta que el planeta (p. ej. Vegetación, clima) le otorgue al ser humano (¡¿ente egocéntrico que se cree la única especie del planeta?!) para demostrar la capacidad que tiene para recuperarse ante eventos desastrosos provocados por él (p. ej. deforestación).
La realidad es que los bosques cuentan con propiedades emergentes, que la ciencia aún no conoce por completo, y que nos resultan inimaginables. Tiene capacidad de recuperarse (resiliencia) en poco tiempo (meses; dependiendo de la magnitud de las perturbaciones), de las perturbaciones naturales o hechas por el ser humano (p. ej. Incendios, deforestación, cambio climático). ¿Usted cree que los bosques después de tantos años de evolución no tengan la capacidad de adecuarse a las condiciones estresantes producto del cambio de clima? No lo creo. No hay que ser tan escépticos, ni mucho menos tan crédulos.
En torno a esta situación, recientemente se han publicado modelos que predicen que los bosques, como el Amazonas, van a mantener el carbono encerrado por lo menos hasta 2100, según las predicciones. De acuerdo a los estudios, los bosques tropicales presentan menores probabilidades de desaparecer producto del aumento previsto de los gases atmosféricos de efecto invernadero en este siglo. Estos recientes estudios refutan anteriores predicciones de la pérdida catastrófica de la selva amazónica debido al cambio climático.
El estudio consistió en simular el efecto del nivel de emisiones de las cantidades de carbono almacenado en los bosques tropicales en la Amazonia, América Central, Asia y África hasta el 2100. Los investigadores compararon los resultados de 22 modelos del clima global. En todos menos en una simulación, las selvas tropicales mantuvieron sus reservas de carbono aun cuando aumentaron las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono a lo largo del siglo.
Un modelo empleado anteriormente, HadCM3, desarrollado por la Oficina Meteorológica del Centro Hadley en Exeter, Reino Unido, predice una pérdida de biomasa y una mortandad masiva en el Amazonas. Sin embargo, a la luz de nuevos datos y de mejores modelos, la pérdida y mortandad, producto de la sequía, ahora parece mucho menos probable.
En otro trabajo, algunos de los mismos autores han demostrado que el calentamiento por sí solo podría tener un enorme impacto en los bosques tropicales, por cada 1 °C de aumento de temperatura, alrededor de 50 millones de toneladas de carbono serían liberados de los trópicos. El efecto fertilizante de dióxido de carbono, lo que aumenta el crecimiento de la planta, contrarresta completamente la liberación si es tan grande como se sugiere por los modelos utilizados en el nuevo estudio. Lo que los científicos aún no saben es si esa suposición se puede sostener.
La incertidumbre se mantiene, los bosques pueden responder de forma positiva, ante las variaciones en el clima, pero la incidencia de eventos naturales puede aumentar y modificar cualquier pronóstico alentador.
A pesar de confirmar los estudios acerca de que los bosques tropicales resistirán el embate, pronosticado, del cambio climático, resulta comprometedor “colgar la toalla” en el afán de disminuir los efectos del cambio de clima global y dejarlo todo a la capacidad adaptativa de los bosques. Y el bosque dirá: ¡Ayúdate que yo te ayudaré!
Entre adagios y paremias:
“Creo haber encontrado el eslabón intermedio entre el animal y el Homo sapiens: somos nosotros.”
Konrad Lorenz