¿Por qué dormimos?
Fís. Alfredo Osorio S.
[1] ¡Los delfines nadan mientras duermen!¡Algunas aves duermen durante sus largas travesías! Sin embargo -la perogrullada- los seres humanos no pueden dormir durante sus periodos de vigilia. De entrada tenemos que plantear una pregunta fundamental: ¿Qué es el sueño? Definirlo es muy arriesgado, sin embargo, es pertinente señalar que sabemos distinguir cuando una persona se encuentra dormida de una que no lo está. Antes de 1953 se creía que dormir consistía únicamente en la paralización de la mayor parte de las actividades del cerebro, no obstante los investigadores Nathaniel Kleitman, y Eugene Aserinsky de la Universidad de Chicago, descubrieron que durante el sueño se distinguían unos periodos en que los ojos se movían con rapidez , a este movimiento ocular lo bautizaron como “sueño REM”. REM son las iniciales de “Rapid Eyes Movement”- movimiento rápido de los ojos -. La existencia de este movimiento implicaba la actividad cerebral durante el sueño. Incluso, todos los mamíferos estudiados hasta el momento, exhiben periodos alternativos de sueño REM con sueño ligero.
[2] Durante los últimos 20 años, se ha demostrado que las neuronas trabajan, prácticamente, al máximo nivel mientras se está despierto, sin embargo, sorprende la extraña actividad neuronal mientras se duerme: ¡vaya diferencia de la actividad neuronal cuando se está en la fase REM de la fase del sueño ligero!. Durante el sueño ligero, las neuronas efectúan tareas distintas en diferentes regiones; además, un grupo muy pequeño de células cerebrales -del orden de cien mil- desarrollan su máxima actividad que parece ser tienen la función de adormecer, es decir inducen el sueño, inciden en la respiración y el pulso, que son mas o menos regulares durante esta fase.
[3] Durante el sueño REM, en cambio, la actividad cerebral es semejante a la de su estado de vigilia; durante esta fase el cerebro gasta tanta energía como despierto; es en esta fase en la que los sueños van acompañados de una activación frecuente de los sistemas motores del cerebro que, sino, solo funcionan mientras nos movemos despiertos.
[4] El sueño REM afecta también profundamente a los sistemas cerebrales que controlan los órganos internos del cuerpo, por ejemplo el pulso y la respiración se vuelven irregulares durante esta fase, tal y como ocurre mientras estamos despiertos. Asimismo, la regulación de la temperatura del cuerpo se torna menos fina y va siguiendo la del medio ambiente. Es interesante saber que durante el sueño REM en los machos se producen con frecuencia erecciones y las hembras experimentan dilatación del clítoris, independientemente de que si el sueño tiene o no contenido sexual.
[5] Entonces, subsiste la pregunta ¿para que nos sirve dormir? Vemos que los seres vivos, en general, necesitan dormir. Es más, se ha encontrado una correlación entre el número de horas de sueño que cada especie necesita, con su tamaño; por ejemplo, una zarigueya necesita 18 horas para dormir cada día; un hurón 14.4 horas; un gato 12.5 horas; un perro 10.1 horas; un hombre 8 horas; un elefante 3 horas; etc. podemos concluir que a mayor tamaño menor tiempo de sueño. Una respuesta a esta situación es la relación de la tasa metabólica y la temperatura cerebral y corporal. Los animales de talla pequeña presentan un metabolismo más alto y una temperatura cerebral y corporal que los animales de talla mayor.
[6] Algunos estudios sobre la privación del sueño indican que el sueño REM tiene otras funciones, aparte de preparar al cerebro para el estado de vigilia, por ejemplo el papel en la fijación de los recuerdos, no obstante este último punto suele ser motivo de debate; caso contrario, la actividad de memorización está en proporción directa con la cantidad de sueño REM. El sueño REM es mucho mayor durante los primeros años de vida, que es cuando el niño aprende la mayor cantidad de conocimientos. Cabe aclarar que la capacidad de aprender no aparece guardar relación, en unas u otras especies, con la duración total de sueño REM. En los seres humanos, los sueños REM suelen durar de una a dos horas, por supuesto, una persona con un alto coeficiente intelectual no significa que tiene mayor cantidad de sueño REM.
[7] Dejo hasta aquí mi columna semanal, debido a que mis neuronas adormecedoras están empezando a entrar en acción ya que son la 01.5 horas de la madrugada.