top of page

Agua en el universo, y su privatización

Fis. Alfredo Osorio S.

<<Acuérdense: no estamos en el negocio de la construcción y la ingeniería; estamos en el negocio de hacer dinero>>: Steven Betchel (uno de los privatizadores internacionales del agua)

En el Universo existe mucha agua, demasiada agua. La Luna (nuestro satélite), Europa –una de las lunas de Júpiter-, Marte, Cefeo A –una región estelar a 2000 años luz de nosotros, tiene agua como describiremos líneas abajo, para dar algunos ejemplos.

Desde 1969, al traer rocas de la Luna, los laboratorios de la NASA se dieron cuenta que dichas rocas traían moléculas de agua y, equivocadamente, creyeron que era agua de la propia nave espacial que realizó el viaje. Los viajes posteriores mostraron las evidencias contundentes de la existencia de agua en nuestro satélite; la más reciente certeza de la existencia de la vital molécula la hizo la nave espacial india Chandraayan 1 con el instrumento de la NASA Moon Mineralogy Mapper, historia que fue publicada el 25 de agosto de este año en la revista Nature Geoscience.

Respecto al planeta Marte. La manifestación más reciente de presencia de agua y la posibilidad de un medioambiente habitable en el pasado, la han planteado 73 investigadores de varias instituciones norteamericanas, estas investigaciones fueron publicadas el 6 de diciembre del presente en la revista electrónica Science. La existencia de canales que sólo se pueden explicar por la presencia de agua en épocas pretéritas, estos canales tienen longitudes de 300 a 1000 kilómetros, la erosión tuvo que ser producto de la acción de las corrientes de agua en dicho planeta. Debido a la presión actual –en la superficie de Marte- de casi doscientas veces menor que la de la atmósfera terrestre alberga únicamente muy pequeñas cantidades de vapor de agua, situación que contrasta con la que existía hace cientos de millones de años. La sonda Odisea Marciana ha encontrado indicios de gigantescos depósitos de hielo. La presencia de agua en Marte ya no admite cuestionamiento.

Cuando un astrónomo detecta un espectro de ondas de radio con longitud de 1.35 centímetros puede asegurar que se trata de las huellas de vapor de agua. Lo anterior es necesario para poder detectar agua en el Universo. Recordemos que el astrónomo Charles Townes, en 1969, detectó –con técnicas maser- por primera vez vapor de agua en tres nubes cósmicas en donde se estaban formando estrellas. Con la ayuda de 10 radiotelescopios, un grupo internacional de científicos de España, USA, Chile y México, han encontrado vapor de agua en Cefeo A, una formación estelar situada a 200 años luz de nosotros, en dicho equipo internacional estuvieron los astrónomos mexicanos Luís F. Rodríguez y Yolanda Gómez del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM –para orgullo de nuestra máxima casa de estudios. Pero, aquí no se trata de jactancias, bien sustentadas, sino de describir ese extraordinario trabajo del grupo aludido. Se trata de una burbuja de 18 mil millones de kilómetros de radio con una “costra” de vapor de agua de 180 millones de kilómetros que, para propósito de comparación, es mayor que la distancia de la Tierra al Sol (150 millones de kilómetros). Esta burbuja se expande a una velocidad de 36 000 kilómetros por hora. Cefeo A es sólo una demostración de la cotidianeidad del hecho de que cuando una estrella es joven, siempre lleva asociada su burbuja de agua, en pocas palabras, hay una cantidad inimaginable de agua en el Universo. Por dar un ejemplo final, se ha detectado agua en el centro de la galaxia NGC 4258 que está a 25 millones de años luz. Increíble.

La situación en nuestro planeta es extraña. A pesar de la abundancia de agua que poseemos, los tentáculos internacionales del Banco Mundial, a través de sus marionetas que actúan en los organismos administradores gubernamentales, se han propuesto convertir en negocio la privatización del agua. La experiencia internacional de ciudades como Cochabamba, Bolivia, en la que dicho banco prestó 14 millones de dólares para modernizar las instalaciones hidráulicas de dicha ciudad, solo eran el pretexto para convertir en pingüe negocio al más sagrado de los derechos humanos: el de satisfacer sus necesidades más elementales del vital líquido. Por fortuna la organización de los ciudadanos bolivianos expulsó -ojalá para siempre- los deseos privatizadores de los abusivos de siempre. Espero que dicho ejemplo sirva a los mexicanos para evitar lo que se ha perpetrado en nuestros lares. Nunca permitamos privatizaciones (mucho menos la petrolera, que trataré en próxima entrega), los cochabambenses han dado la lección anti-privatizadora.

Artículos destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Artículos recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page